La Asociación Española contra el Fraude (AEECF) ha lanzado la 2ª Edición del Informe de fraude a consumidores, un análisis exhaustivo sobre la experiencia de los ciudadanos frente a uno de los mayores desafíos de la era digital: el fraude. Este estudio, que se consolida como una referencia en el ecosistema antifraude, revela datos preocupantes y propone estrategias preventivas para proteger a los consumidores y fomentar un entorno digital más seguro.
El informe destaca la creciente amenaza del fraude digital en España, respaldado por datos significativos que ilustran su impacto:
- El 90% de los consumidores encuestados afirma haber sufrido intentos de fraude en el último año.
- El 11% declara que los intentos culminaron en fraudes consumados.
- Un 68% de las víctimas no ha conseguido recuperar el importe defraudado.
- Hasta un 12% señala pérdidas económicas superiores a los 5.000 euros.
- El 45% de las víctimas reporta haber experimentado estrés significativo y ansiedad tras el incidente.
- Solo el 17% recibió apoyo y asesoramiento, mientras que el 83% no obtuvo ningún tipo de asistencia.
Estas cifras reflejan no solo la magnitud económica del fraude, sino también su impacto emocional, evidenciando una brecha en la atención y el soporte que necesitan las víctimas.
El Informe 2024 subraya que la prevención del fraude es una responsabilidad compartida entre empresas, instituciones y consumidores. Algunas conclusiones clave del estudio incluyen:
- Formación y educación: El informe señala que un 19% de las víctimas se sienten responsables del fraude por no haber tomado suficientes precauciones, lo que resalta la necesidad de campañas educativas que fortalezcan la prevención.
- Atención personalizada: Un 64% de los consumidores denuncia deficiencias en los procesos de atención al cliente tras ser víctima de fraude, lo que pone de manifiesto la necesidad de herramientas más eficaces y de un trato humano en estos casos.
- Fortalecimiento de la confianza: Los consumidores demandan mayor protección y respuesta por parte de las entidades financieras y tecnológicas en las que confían.
“El fraude digital no solo genera pérdidas económicas, sino que también deja un profundo impacto emocional en las víctimas. Este informe no es solo un compendio de datos, sino una invitación a la reflexión y a la acción, para construir un ecosistema más seguro para todos”, afirmó Jorge Hernández, presidente de la AEECF.
El informe también incorpora la perspectiva de los consumidores, recordando que detrás de cada fraude hay una persona afectada. Desde su primera edición en 2023, este estudio se ha complementado con el Informe Anual sobre el Fraude en Empresas, cuya VIII Edición se publicó en 2024. Ambos informes permiten una comprensión más amplia de las dinámicas del fraude y sientan las bases para estrategias más robustas.
La Asociación invita a empresas, instituciones y consumidores a profundizar en este análisis y a trabajar juntos en la implementación de medidas preventivas y educativas que protejan a los ciudadanos y fortalezcan el ecosistema digital en España.
Descarga el Informe completo aquí.